NUESTROS MODALES

EQUIPO DEL PELA 2012

EQUIPO DEL PELA 2012

PASANTIA LIMA

miércoles, 13 de abril de 2011

Ministerio de Educación presenta resultados de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2010

Se midió calidad del aprendizaje en Comprensión lectora y Matemática en escuelas del país.El objetivo de la ECE es conocer el nivel de logro de los estudiantes en Comprensión lectora y en Matemática. La evaluación alcanzó una cobertura del 93% a nivel de las Instituciones Educativas, y del 87% de la población estudiantil en segundo grado de primaria. Las pruebas de la evaluación fueron aplicadas el 30 de noviembre y el 1 de diciembre del 2010.

Los resultados agrupan a los estudiantes en tres niveles de logro de aprendizaje: el Nivel 2 corresponde a aquellos que lograron aprender lo esperado para el grado, en el Nivel 1 se ubican quienes no alcanzaron los aprendizajes esperados y solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba, mientras que por Debajo del Nivel 1 están aquellos estudiantes que tienen dificultades incluso para responder las preguntas más fáciles.
Resultados de segundo grado a nivel nacional
La Evaluación Censal del 2010 muestra un incremento de 5,6 puntos porcentuales de la proporción de estudiantes de segundo grado que lograron el nivel esperado en Comprensión Lectora, respecto al 2009. Mientras que en Matemática no se observa un incremento estadísticamente significativo en el porcentaje de estudiantes en el nivel esperado.

Según ubicación geográfica, la Evaluación Censal 2010 indica que el 35,5% de estudiantes en zonas urbanas alcanzó el nivel esperado en Comprensión lectora, en cambio en las zonas rurales solo el 7,6% de alumnos alcanzó este nivel. En la ECE 2009 las cifras fueron 28,9% para las zonas urbanas y 11,6% para las rurales. Por otro lado, en cuanto a Matemática, se obtuvo un 16,4% en el nivel esperado en zonas urbanas frente a un 5,8% de áreas rurales. Estos  porcentajes son similares a los obtenidos en el 2009 con 16,8% para zonas urbanas y 7,1% para zonas rurales en el nivel esperado de Matemática. 
Se registra una disminución estadísticamente significativa entre el 2009 y 2010 en el porcentaje de estudiantes de las escuelas rurales en el nivel esperado tanto en Comprensión lectora, de 11,6% (2009) a 7,6% (2010), como en Matemática, de 7,1% (2009) y 5,8% (2010).

Según tipo de gestión de la escuela, el 11,7% de quienes alcanzaron el nivel esperado en Matemática estudia en Instituciones Educativas estatales, mientras que el 20,9% en ese nivel pertenece a escuelas de gestión no estatal. Estas cifras no presentan diferencias estadísticamente significativas respecto al 2009. Sin embargo, en los resultados obtenidos en Comprensión lectora el porcentaje de estudiantes de escuelas estatales en el nivel esperado se han incrementado de 17,8% en el 2009 a 22,8% en el 2010. Por su parte, la proporción de estudiantes de escuelas no estatales en este nivel se ha incrementado de 43% en el 2009, a 48,6% en el 2010.
Respecto al sexo de los estudiantes, el 30,7% de las estudiantes mujeres se ubican en el nivel de logro esperado en Comprensión Lectora, marcando un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto al 2009 que indicó 25,2%. En cuanto a los alumnos varones en el nivel esperado también se registró un aumento, subiendo de 21% en el 2009 a 26,9% en el 2010. En Matemática, el 14,8% de los hombres y el 12,7% de las mujeres se ubicaron en el nivel esperado, porcentajes bastante similares a los resultados obtenidos en el 2009.

Difusión de resultados para toma de decisiones en educación.Como se realizó en los años anteriores, la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) difundirá los resultados de la ECE 2010 a todos los actores involucrados en la tarea educativa (Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y a las escuelas evaluadas, etc.), a partir del envío de reportes y talleres de difusión con autoridades y especialistas, para que se tomen decisiones que mejoren la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Los resultados completos de la ECE 2010 se pueden ver en los siguientes enlaces:

martes, 12 de abril de 2011

PROGRAMA ESTRATEGICO LOGROS DE APRENDIZAJE EN TACNA

¿QUE ES PELA?
Es un programa estratégico para el logro de aprendizajes esperados.
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE PELA?
Brindar asistencia técnica pedagógica a los educadores del II y III ciclo de la educación básica regular.
Su propósito al 2011 es lograr que al finalizar el segundo grado, los estudiantes deberán obtener logros de aprendizaje esperados en comunicación en por lo menos un 50% y un 35% matemática.
¿OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PELA?
Gestión Educativa (Adm. Inst. Y Pedagógica).
Docentes del II y III ciclo de la EBR, con recursos y competencias para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizajes de calidad en Comunicación y Matemática.
¿QUE ES ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO?
Es una asesoría técnico pedagógica, planificada, continua, contextualizada, interactiva, respetuosa, se propone elevar el nivel de desempeño docente.
El acompañante es directo, personalizado, en forma de visitas, semanales y/o mensuales, talleres presénciales, micro talleres, o grupos de inter aprendizaje.
  • Acompañar es descentrarse, ser empático, comprender al otro desde su perspectiva emocional, cognitiva, y cultural.
  • El acompañamiento pedagógico se produce en una relación empática, basada en el trabajo en equipo.
  • Donde fluye la comunicación abierta en ambas direcciones expresando sus puntos de vista concordantes.
  • Se promueve la actitud dialógica y reflexiva entre el acompañante y el acompañado.
  • Acompañante y acompañado conocen cosas distintas, con saberes y experiencias que no se confrontan, sino se complementan

LOS CENTROS DE RECURSOS DE APRENDIZAJE - TACNA

Los centros de recursos son centros  donde se crean, recopilan y analizan materiales didácticos y recursos educativos en general, y se ponen a disposición de los profesores y los estudiantes, proporcionándoles además apoyo a la labor pedagógica y formación.
Constituyen pues servicios educativos polivalentes que dan soporte a las actividades pedagógicas de los centros de una determinada zona geográfica, y especialmente al trabajo pedagógico del profesorado, actuando como núcleos de dinamización pedagógica e investigación de nuevas metodologías didácticas.
Son Objetivos del Centro de Recursos de Aprendizaje
@  Apoyar al docente en la aplicación del currículo proporcionándole material pertinente.
@  Ofrecer a los usuarios, información actualizada y de interés  en relación con el desarrollo integral del niño y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la comunidad.
@  Organizar grupos de auto e inter aprendizaje en el contexto de una educación permanente.
@  Formar niños y adultos lectores, mediante el desarrollo de actividades de fomento de la lectura y uso de información.
@  Capacitar a padres de familia y docentes en el diseño y elaboración de material educativo de acuerdo a su realidad.
@  Fomentar la innovación pedagógica y la creatividad docente.
@  Organizar eventos de capacitación orientados al desarrollo de capacidades en los agentes educativos.
EL CENTRO DE RECURSOS SE BASA EN LAS SIGUIENTES LINEAS DE ACCION´PARA SU ATENCIÓN.
TECNOLOGIA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
a)     Brinda información a través de la web información para los docentes y acompañantes.
b)     Uso de las tecnologías en la mejora de la información para lograr mejores aprendizajes
PRODUCCION DE MATERIAL EDUCATIVO
a)     Producir materiales educativos priorizando las áreas de Comunicación y  Matemática.
b)     Realizar  talleres  con acompañantes, docentes, padres de familia  y estudiantes.
PROMOCION SOCIAL  A FAVOR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
a)     Difusión y sensibilización del PELA y el CRA
b)     Talleres educativos para la sensibilización educativa para los estudiantes.
FORMACION PERMAMENTE Y APOYO AL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
a)     Ejecución de micro talleres.
b)     Realizar intercambio de experiencias en con materiales educativos.

Desarrollar Talleres de producción de materiales educativos innovadores a través de la web con certificación al finalizar del curso
 Pueden considerarse bajo las perspectivas básicas:
ü  Perspectivas Informática: centro de recursos = donde la información digital, catalogos, softwares educativos y soporte técnico y otros.
ü  Perspectiva técnico-instrumental: centro de recursos = mediateca, centro de catalogación, producción, consulta y préstamo de recursos educativos.
ü  Perspectiva didáctico-curricular: centro de recursos = punto de encuentro para el intercambio de experiencias, espacio de enseñanza y aprendizaje.

MICRO TALLER ABRIL