Catedral de la Ciudad de Tacna
Frente al Paseo Cívico. Visitas: L-D 7:00-12:30 y 15:00-19:30. Su construcción se inició en 1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El diseño arquitectónico neorrenacentista se plasmó con piedras extraídas de los cerros Intiorko y Arunta. La obra se paralizó, entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la ocupación chilena. Fue culminada formalmente en 1954.
Pila Ornamental
Ubicada en el Paseo Cívico. La obra escultórica estuvo a cargo del Francés Paul Lienhard, y forjada en la fundición inglesa Simpson, tiene 6 metros de altura y se compone de varias fuentes. Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año y, sobre la fuente mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto que representa a cuatro niños desnudos cogidos de la mano. Fue adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José Balta, en el año 1869.
Casa de Zela
Calle Zela 542. Visitas: 8:00-12:00 y 15:00-19:00. Allí vivió Francisco Antonio de Zela, importante precursor de la independencia peruana. Actualmente, se ha montado en ésta el Salón Museo Arqueológico, en el cual se exhiben piezas de cerámica, textiles, trabajos en madera y metal, artefactos de pesca y cestería prehispánica. El edificio es considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.
Teatro Municipal
Pasaje Calderón de la Barca s/n, frente a la Plazuela Mac Lean. Fue construido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos pisos, luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería. En su sala principal se pueden apreciar valiosos cuadros que retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. El teatro fue declarado monumento histórico y artístico desde 1972.
Museo Ferroviario
Se ubica en la intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo. Tel: (052) 72-4981. Visitas: L-D 8.00-17:30. Montado en la antigua estación ferroviaria Tacna-Arica, el lugar es particularmente atractivo porque se conserva casi intacto, con muchos elementos de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero una idea del proceso histórico del ferrocarril.
Parque de la Locomotora
Av. Grau s/n. Fue edificado para albergar a la centenaria Locomotora Nº3 modelo 1859, construida en Pennsylvania y que condujo a las tropas peruanas a defender el Morro de Arica durante la Guerra con Chile (1879). Durante la ocupación chilena, la locomotora continuó uniendo Tacna con Arica. En 1940 dejó de funcionar, pero fue reparada y trasladada al parque en 1977.
Museo Histórico del INC
Calle Apurímac 202. Tel: (052) 71-1171. Visitas: L-V 8:00-13:00 y 15:00-17:00. Ubicado en el centro de la ciudad, a una cuadra del ex Palacio Municipal, fue creado en 1957. En el lugar funciona la Biblioteca Pública de Tacna. En sus salas se exponen documentos y objetos de las épocas de la emancipación, independencia, república y de los años de la guerra con Chile.
Arco Parabólico
Ubicado en el Paseo Cívico Tiene 18 metros de altura. Fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo. Se inauguró el 28 de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel Prado.
Alameda Bolognesi
Ubicada a dos cuadras del Paseo Cívico. Es una de las arterias más concurridas de la ciudad. Bajo la Alameda corre, perfectamente canalizado, el río Caplina.
Complejo Monumental del Campo de la Alianza
A 8 km aprox. al norte de la ciudad de Tacna (10 minutos en auto aprox.). Visitas: L-D 8:00-17:00. Realizado en homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza (Guerra con Chile, 26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio presenta armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento. Se ubican al noroeste del cerro Intiorko, en el lugar que fue el campo de batalla.